Curso de Desarrollo de Apps Móviles Modulo 3 【 】
Plataformas de desarrollo - Android
Lee el artículo. Según el texto ¿cuales parecen ser las causas del problema de la fragmentación en Android?
1. Los móviles de bajo precio no soportan las versiones más modernas del sistema operativo.
2. Los fabricantes no suelen actualizar los dispositivos ya lanzados al mercado.
3.La fragmentación de Android es un mito. Casi todos los dispositivos móviles Android usan la misma versión del sistema operativo.
4.Los fabricantes no lanzan sus nuevos móviles con la versión más reciente del sistema operativo. Prefieren que otros fabricantes tomen ese riesgo.
Correcto. Normalmente los nuevos dispositivos móviles incorporan las versiones más recientes del sistema operativo, y los ya lanzados permancen sin actualizar.
Lee la introducción a las herramientas de desarrollo de Android. ¿Qué funcionalidad NO soporta Android Studio durante el desarrollo de apps?
1.Examinar la estructura del proyecto con los componentes que incluye.
2.Crear los APK (ficheros de instalación de Android) a partir de nuestro proyecto
3.Examinar el consumo de memoria y tiempo de ejecución del procesador de nuestra aplicación.
4.Generar versiones para diferentes sistemas operativos de nuestra app Android
Correcto. Android Studio es una plataforma para el desarrollo nativo en Android exclusivamente.
Lee las instrucciones para crear un proyecto de aplicación para Android. ¿Qué es lo que uno debe indicar en el campo "targetSdkVersion"?
1. La versión más alta del SDK de Android para la que haya sido probada la aplicación.
2. La versión mínima del SDK de Android que se necesita para ejecutar la aplicación.
3. La versión más reciente del SDK de Android.
4. La versión mínima del SDK de Android de que dispongamos.
Correcto. Idealmente será la versión más reciente del SDK que esté disponible, y este dato debemos irlo actualizando según salgan nuevas versiones del SDK y vayamos probando nuestra aplicación para ellas.
Lee las instrucciones para ejecutar la aplicación por defecto que se genera al crear un primer proyecto de aplicación para Android. ¿Para qué sirve el fichero AndroidManifest.xml?
1.Para definir cada uno de sus componentes (como las distintas versiones del SDK que están disponibles).
2. Para definir exclusivamente los servicios de la aplicación que, a diferencia de las actividades, son invisibles porque su objetivo consiste bien en conectar nuestra aplicación con otras aplicaciones de terceros, o bien en trabajar para el usuario pero desde un discreto segundo plano.
3. Para describir exclusivamente la distribución de los elementos visuales (o vistas) que aparecerán en la interfaz gráfica de la aplicación.
4. Para describir las características fundamentales de la aplicación (como las versiones del SDK a las que va destinada) y definir cada uno de sus componentes (como las actividades o los servicios que es capaz de realizar).
Correcto. Ese es el cometido del manifiesto de la aplicación.
Examen:
1. Un servicio es un elemento funcional que podemos incluir en una app Android. Se caracteriza por...
A. Permitir realizar operaciones de larga duración y no contar con interfaz gráfica de usuario.
B. Permitir realizar operaciones de larga duración y contar con interfaz gráfica de usuario.
C. Tener interfaz gráfica de usuario pero no permitir operaciones de larga duración.
D. Usarse para procesar los anuncios globales del sistema.
E. Usarse para tratar avisos relativos al nivel de batería o cobertura de comunicación móvil.
F. Tener una cuenta de Google, registrarse en la consola del desarrollador de Google Play y tener acceso a Google Drive para cualquier tipo de aplicación.
2. El desarrollo de una aplicación en Android necesita:
A. Contar con al menos un dispositivo Android. Dadas las características de portabilidad de Java y XML, si nuestra app funciona en ese dispositivo, funcionará en cualquier otro dispositivo Android de igual modo.
B. Contar con tantos dispositivos Android como constituyan el objetivo de nuestra aplicación. Cada dispositivo puede tener diferente hardware y versiones de Android, y sólo probando la app en todos se puede garantizar su correcto funcionamiento.
C. Basta en general con los dispositivos virtuales basados en los emuladores que se distribuyen con Android.
D. Eclipse como entorno de desarrollo.
3. La fragmentación en Android es un fenómeno...
A. Beneficioso para el desarrollador y para los usuarios.
B. Según el cual las aplicaciones pueden ejecutarse de la misma forma en todos los dispositivos.
C. Originado en buena medida porque existen miles de tipos distintos de dispositivos, que ni siquiera comparten la misma versión del sistema operativo.
D. Que divide a los dispositivos en subcategorías, como "phablet", un producto a caballo entre el móvil y la tableta.
4. Con los emuladores de Android NO podemos simular...
A. Un mal funcionamiento del dispositivo móvil por una caída.
B. Las diferentes orientaciones del dispositivo móvil (horizontal y vertical).
C.Diferentes condiciones de conectividad.
D. Diferentes estados de la batería.
E. Envío de SMS.
5. El manifiesto de una app Android NO incluye información sobre...
A. El mínimo nivel de la API de Android requerido por la app.
B. Los permisos que requiere la aplicación para su correcto funcionamiento.
C. El nombre completo del paquete de la aplicación.
D. Los dispositivos móviles en los que puede ejecutarse.
E. Componentes funcionales de la aplicación.
6. La funcionalidad de una app Android se consigue mediante elementos de los siguientes tipos...
A. Actividad, servicio y recurso.
B. Actividad, servicio y receptor de contenido.
C. Actividad, receptor de contenido y manifiesto.
D. Actividad, receptor de contenido y formulario.
E. Servicio, receptor de contenido y animaciones.
7. La arquitectura de la plataforma Android y sus apps está diseñada para atender algunos requisitos clave del desarrollo móvil. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de estos requisitos principales?
8. Con el Android Studio IDE podemos desarrollas nuestras apps de Android, pero, ¿cuál de las siguientes tareas NO podemos hacer con él?
9. Android es una plataforma completa para apps de dispositivos móviles. Esto significa que incluye la mayor parte de los elementos necesarios para crear y disfrutar de apps, pero ¿cuál de los siguientes no forma parte del ecosistema de Android?
10. El SDK de la distribución de Android es:
A. Ahorro de batería del dispositivo.
B. Contar con una misma versión de la plataforma Android en todos los dispositivos que la ejecutan.
C. Reducción del tiempo de procesador (o CPU).
D. Protección de los datos del usuario.
8. Con el Android Studio IDE podemos desarrollas nuestras apps de Android, pero, ¿cuál de las siguientes tareas NO podemos hacer con él?
A. Escribir el código de la app.
B. Crear la interfaz de usuario de nuestra app.
C. Probar nuestra app en un emulador.
D. Probar nuestra app en dispositivo móvil físico conectado al ordenador donde se desarrolla.
E. Generar código HTML5 a partir del código Android de la app.
F. Estudiar el consumo de memoria y tiempo de procesador de una app en ejecución.
9. Android es una plataforma completa para apps de dispositivos móviles. Esto significa que incluye la mayor parte de los elementos necesarios para crear y disfrutar de apps, pero ¿cuál de los siguientes no forma parte del ecosistema de Android?
A. El entorno de ejecución de apps para el dispositivo de los clientes.
B. El sistema operativo para los dispositivos móviles.
C. El entorno de desarrollo de apps.
D. Un smartphone Android físico con el que realizar las pruebas básicas de las apps.
10. El SDK de la distribución de Android es:
A. El kit estándar de desarrollo, constituido por documentación sobre programación en Android y ejemplos de uso.
B. El kit estándar de desarrollo, que incluye una copia de la última versión de Android, emuladores y dispositivos virtuales.
C. El kit estándar de depuración, que incluye las herramientas de desarrollo para depurar aplicaciones Android.
D. El kit estándar de despliegue, que incluye las herramientas necesarias para publicar una aplicación en Google Play.
0 Comentarios